500 años de presencia francesa en México

¿Llegaron los Franceses con la conquista española? Los primeros registros confirman que, desde 1523, arribaron misioneros seguidos por cocineros, peluqueros o artesanos al servicio de virreyes y familias novohispanas. Vendrían luego viajeros, educadores, aventureros y migraciones organizadas como las de Alsacia, de Haute-Saone, de los Pirineos y del valle de Barcelonnette.

Con el fin de ampliar la reseña de Aguste Genin, cronista de la comunidad francesa, la investigación del libro 500 años de presencia francesa en México, encabezado por Raíces Francesas en México A.C., reúne a 26 autores que dan cuenta de sus análisis en capítulos estructurados de forma independiente. ¡Encontrará nuestra historia ilustrada con más de 700 fotografías!

Retrato de Auguste Génin, foto: Paul M. R. Maeyaert

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Shaye FloRey, asistente de Minouche Suberville, la coordinadora y editora del libro:

Al investigar el pasado, ¿qué descubrimiento fue el más sorprendente?

Fueron varios. El primero podría ser: saber que la presencia de los primeros galos remonta a 1523 y que varios llegaron durante la colonización como exploradores, científicos o arqueólogos. Generalmente en la escuela te enseñan que durante los tres siglos de la conquista solo arribaron Españoles y no hacen mención de los Franceses…

Un segundo descubrimiento que me sorprendió fue saber que las fábricas textiles en Cd. Mendoza, Ver, donde trabajaron mis abuelos pertenecían a Barcelonnettes y curiosamente hoy trabajo con descendientes Barcelonnettes.

Un tercero fue conocer la historia del Conde Raousset-Boulbon, quien en 1853, intenta crear a Sonora como estado independiente y la trágica historia en la que termina ese sueño. Así mismo, descubrir que durante la Nueva España, los territorios del norte del país estaban literalmente abandonados y el poco conocimiento y control que tenían de ellos.

Y finalmente, el saber que hubo migraciones masivas de Franceses que vinieron buscando una mejor vida que la que les ofrecía en aquellas fechas Francia… Y al llegar a México, a regiones como Veracruz, se encontraron con un clima y circunstancias que no se imaginaron… Y me pregunto: ¿se habrán arrepentido de haber venido? ¿Qué fue lo que los motivó a quedarse a pesar de las muertes y enfermedades?

Frábricas de Francia Chihuahua, Fond Martel

¿En qué nivel la cultura francesa influyó más la cultura mexicana (arquitectura, artes, educación…)?

Para mí la influencia se ve en los hábitos comerciales y sociales: restaurantes, comercios, tiendas departamentales… También en la educación (positivismo y Comte), además del entretenimiento: literatura, cine, y la ciencia (Pasteur).

¿Según usted qué parte de la cultura mexicana debería ser exportada en Francia?

Una pregunta muy complicada de contestar, ya que la cultura mexicana es muy compleja, abarca muchos elementos de diversos periodos: las culturas indígenas, la gastronomía, el cine, la pintura, la arquitectura… Y mucho más… Pero en lo personal, la música (en sus diversos géneros regionales y comerciales) es la parte de la cultura mexicana que me encantaría se exportará no sólo a Francia, sino a muchas partes del mundo…

¿Tiene alguna anécdota sobre cómo las acciones de Raíces Francesas en México han permitido reconectar a algunas personas con su origen?

Si, durante conferencias y celebraciones se han encontrado primos lejanos… Al llenar la ficha de inscripción a la asociación, nótamos los mismos apellidos con otros socios e indagamos un poco… ¡Y se dan las sorpresas! Hoy han logrado reencontrarse…

¿Cómo definiría su identidad según las dos culturas?

Esa pregunta es para los binacionales. No obstante, he tenido la oportunidad de ver como son y actúan Minouche, Jacques y Lucía: aman y aprecian ambas culturas.

¡Consigue el libro en nuestra tienda en linea!

2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *